acercamiento a la cultura mapuche e interculturalidad - 2ª versión-

Constante tensión existe en el proceso de convivencia entre pueblos distintos en nuestro territorio. Por un lado el pueblo Mapuche y por otro el Estado chileno, este último negando al primero desde su concepción e intentando nuevas relaciones –muchas veces violenta no sólo en lo físico- sin asumir su deuda histórica para con l@s habitantes del sur, siendo la tónica de dicha relación. El desconocimiento de cómo cada uno entiende la vida, la espiritualidad y la relación con la tierra sigue alejándonos entre seres diversos. Conocer, re-aprender, reflexionar sobre quienes somos es el punta pie inicial para co-construir una convivencia distinta, intercultural, diversa y respetuosa con la tierra y quienes habitan en ella.
Inscríbete acá:
En esta segunda versión del curso, revisaremos analíticamente los conceptos estructurales de la cultura Mapuche, los procesos de migración campo-ciudad, la historia re-construida e interpretada desde la vereda del Mapuche, los procesos de revitalización de la lengua y los conceptos de interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad.
Objetivo
Acercar conocimientos sobre la cultura Mapuche que nos permitan revitalizar la lengua, valorar y respetar los saberes ancestrales para la co-construcción de una perspectiva de futuro.
Lugar, día y hora
Son 5 sesiones teórico-prácticas durante el mes de Agosto y Septiembre todos los martes desde el 8 de Agosto.
Lugar por confirmar.
Estrategias de evaluación
El proceso de evaluación considera el 100% de asistencia a las jornadas teóricas y prácticas.
Contenidos
Perfil de ingreso
No se requiere conocimientos previos ni habilidades especiales. Están invitados todas y todos a participar de este taller el cual se enmarca en promover conocimientos sobre la cultura mapuche siendo mapuche o no mapuche.
Costo y que incluye
Máximo de 15 participantes.
Valor por cupo: $15.000 (5 sesiones)
Incluye: Guías y michawün (colación).
Inscripciones
Escríbenos al correo colemestizaje@gmail.com.
Miradas sobre el origen y la cosmovisión.
Módulo Kiñe (1)
1.- Origen del pueblo Mapuche.
2.- Principales elementos de la Cosmovisión Mapuche.
Módulo Epu (2)
El Mapuzungun/Mapudungun y su importancia.
Módulo Küla (3)
Procesos socio culturales
Módulo Meli (4)
Co-construcciones hacia el futuro
1.- Importancia de la oralidad de los pueblos indígenas.
2.- Mapuzungún, su estructura y elementos básicos.
1.- Migración campo-ciudad
2.- Distintas experiencias de resistencia del Mapuzungún.
1.- Conceptos de interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad.
2.- Problemática actual y reflexiones para el futuro.
Facilitador@s

Patricio Córdova Flores
Socio y fundador Colectivo Mestizaje.
Colocolino, músico percutivo amateur, ciclista y vegetariano. Ingeniero en Medio Ambiente, Educador Ambiental, Diplomado en Educación Ambiental de la UAH, Educación para la Sustentabilidad en la USACH, Lingüística y Cultura Indígena de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile y actualmente estudiante del diplomado Ecología Social y Ecología Política de la USACH.
Experiencia en Docencia (carrera Ingeniería en Medio Ambiente en Duoc UC) y Organizaciones Comunitarias.
Facilitador del taller "Huertos Urbanos y Reciclaje" en el Instituto Profesional de Chile (IP Chile).
Miembro fundador de la Filial Maipú del Club Social y Deportivo Colo-Colo, organización autogestionada y comunitaria.

Anabel Collinao Orellana
Socia y fundadora Colectivo Mestizaje.
Mapuche Zomo, Futura Madre, Amante de la Naturaleza, Ingeniera Agrícola de INACAP Temuco, participación en el Internado Lingüístico Mapuche de la FEMAE, con conocimientos de su cultura y hablante intermedia de la lengua Mapuzungún.
Facilitadora del taller "Huertos Urbanos y Reciclaje" en el Instituto Profesional de Chile (IP Chile).
Fotos de la primera versión
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |