educación socio ambiental y huertos comunitarios -2ª versión-

Diversas son las problemáticas ambientales en los territorios o instituciones (colegios, universidades, centros culturales, etc). Desde los micro basurales con sus consecuencias sanitarias (vectores ambientales tales como roedores, moscas, palomas entre otros y sus respectivas infecciones, malos olores y deterioro del paisaje), la desvalorización del espacio y el alza en los índices de inseguridad, entre otros, son reflejo de esta crisis. Por tanto es necesario indagar, conocer y utilizar diversas herramientas que nos permitan una buena convivencia con nuestro entorno. Es acá donde la Educación socio-ambiental aparece como una gran herramienta para la búsquedad buen vivir, que promueva la biodiversidad, la conciencia ambiental, el sentido de vivir en comunidad reduciendo la violencia y además disminuyendo la pobreza.
Por otra parte, entendiendo de que es necesario acercar estos espacios a tod@s sin distinción, es que nuestros talleres tienen precios bajos, conscientes y necesarios para la autogestión de estos encuentros.
Inscríbete acá:
En esta segunda versión del curso, revisaremos analíticamente conceptos sobre la naturaleza, educación ambiental, sustentabilidad y otros para mezclarlos de manera práctica con el manejo de una huerta, preparación y transplante de almácigos, compatibilidades e incompatibilidades, necesidades de una huerta y siembra de hortalizas entre otros.
Objetivo
Promover la importancia de la Educación Ambiental como instrumento de cambio desde la perspectiva territorial y comunitaria mediante la construcción de un huerto comunitario.
Lugar, día y hora
Son 5 sesiones teórico-prácticas durante el mes de Agosto y Septiembre.
Lugar por confirmar.
Estrategias de evaluación
El proceso de evaluación considera el 100% de asistencia a las jornadas teóricas y prácticas.
Contenidos
Perfil de ingreso
No se requiere conocimientos previos ni habilidades especiales. Están invitados todas y todos a participar de este taller el cual se enmarca en la co-construcción de herramientas de cambio desde una mirada ecológica y social.
Costo y que incluye
Máximo de 15 participantes.
Valor por cupo: $20.000 (5 sesiones)
Incluye: Guías, materiales para huerto y michawün (colación).
Inscripciones
Escríbenos al correo colemestizaje@gmail.com.
Conceptos generales y construcciones de reflexiones colectivas sobre el ambiente.
Módulo Kiñe (1)
1.- Conceptos sobre Medio Ambiente.
2.- Cambio climático e impactos ambientales.
3.- Educación socio-ambiental, perspectivas y práctica.
Módulo Epu (2)
Conceptualizando la huerta como espacio de creación
Módulo Küla (3)
La huerta como símbolo de resistencia.
Módulo Meli (4)
Construcción de un huerto comunitario
1.- Partes de una huerta.
2.- Tipos de huertas: huerta mapuche, huerta agroecologica, huerta campesina, etc.
3.- Necesidades, compatibilidades, incompatibildades y oportunidades.
1.- Espacios de resistencia comunitarios mediante la Edu. Ambiental.
1.- Preparación del lugar ("desmalezado").
2.- Preparación del sustrato.
3.- Siembra.
Facilitador@s

Patricio Córdova Flores
Socio y fundador Colectivo Mestizaje.
Colocolino, músico percutivo amateur, ciclista y vegetariano. Ingeniero en Medio Ambiente, Educador Ambiental, Diplomado en Educación Ambiental de la UAH, Educación para la Sustentabilidad en la USACH, Lingüística y Cultura Indígena de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile y actualmente estudiante del diplomado Ecología Social y Ecología Política de la USACH.
Experiencia en Docencia (carrera Ingeniería en Medio Ambiente en Duoc UC) y Organizaciones Comunitarias.
Facilitador del taller "Huertos Urbanos y Reciclaje" en el Instituto Profesional de Chile (IP Chile).
Miembro fundador de la Filial Maipú del Club Social y Deportivo Colo-Colo, organización autogestionada y comunitaria.

Anabel Collinao Orellana
Socia y fundadora Colectivo Mestizaje.
Mapuche Zomo, Futura Madre, Amante de la Naturaleza, Ingeniera Agrícola de INACAP Temuco, participación en el Internado Lingüístico Mapuche de la FEMAE, con conocimientos de su cultura y hablante intermedia de la lengua Mapuzungún.
Facilitadora del taller "Huertos Urbanos y Reciclaje" en el Instituto Profesional de Chile (IP Chile).
Fotos de las versiones en Santiago y Temuko
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |