top of page

fútbol y resistencia

El fútbol profesional, como práctica masiva, vive en la actualidad una profunda crisis, toda vez que quienes manejan los clubes son empresas conformadas por directorios nutridos de grandes millonarios sin sentido de comunidad y por tanto llevan al cotidiano lenguajes propios del mercado, muy lejos del rol social que este deporte, en su historia, ha tenido. Las y los socios de los clubes son cada vez menos y escasa ,o nula, participación tienen en la construcción de las políticas de los equipos que saltan domingo a domingo a la cancha. Esto ha generado una resistencia por parte de estos hinchas y socixs, quienes han comenzado, con mucha fuerza, a levantar nuevas formas de entender y vivir los clubes, no restringiéndolos a la práctica futbolera sino que ampliándolos en espacios diversos – preuniversitarios y bibliotecas populares, escuelas de futbol gratuitas y comunitarias, talleres de batucadas, escuelas libres,  talleres de boxeo, etc.- mediante mecanismos vinculantes, comunitarios

Objetivo

Reflexionar sobre el fútbol como practica masiva, para la propuesta y fortalecimiento de nuevas formas de entenderlo, practicarlo y vivirlo desde las perspectivas comunitarias y populares como insumo para una publicación del taller.

Perfil de ingreso

Destinado a personas que tengan o no conocimientos sobre el fútbol, interés o participación en alguna organización relacionada al deporte.

Lugar, día y hora

Son 13 Sesiones durante los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre. Por definir lugar, días y horarios.

Estrategias de evaluación

El proceso de evaluación considera una co-evaluación colectiva desde la participación en las jornadas.

Costo y que incluye

Máximo de 25 participantes.

 

Valor por cupo: $30.000 (13 sesiones)

Incluye: Guías y michawün (colación).

Contenidos

1.- Historia y actualidad del futbol profesional en Latinoamérica.

2.- Historias del futbol comunitario en el país.

Módulo Epu (2)

1.- Fútbol y su rol comunitario e identidad.

2.- El Medio Ambiente y el fútbol.

Inscripciones

Escríbenos al correo colemestizaje@gmail.com.

Módulo Küla (3)

1.- Estructura para elaboración de proyectos comunitarios y financiamiento.

Módulo Meli (4)

1.- Sociedades Anónimas Deportivas, origen, fortalezas y debilidades.

2.- Conversatorio ¿Es el fútbol una trinchera para hacer resistencia? ¿cómo?.

Nací en el Cerro Los Placeres de Valparaíso y me críe entre "el puerto" y Maipú. Colocolino y de izquierda por necesidad y (de)formación familiar, afortunadamente. Estudié Sociología en la Universidad de Valparaíso y desde la asociatividad con compañerxs comenzamos a desarrollar iniciativas de investigación en torno al fútbol y la cultura, la sociedad, la política y la economía. Actualmente formo parte del Centro de Estudios Socioculturales del Deporte (CESDE) y tengo la convicción de que el deporte es una herramienta de transformación social.

Facilitador@s

mezclando voluntades con distintos saberes de quienes integran estas orgánicas. Respecto a la práctica comunitaria de este deporte, fuera del profesionalismo, también se vive una decadencia en cuanto a número de clubes barriales, de distintas especialidades, presentándose la dificultad que estos tienen de mantenerse en el tiempo sin contar con apoyos metodológicos u otros entendiendo la potencialidad que tienen a la hora de configurar barrio y su respectiva identidad. Este modelo tiene sus dificultades y responsabilidades. Acompañar los procesos a nivel país en temas como género, medioambiente, educación, inmigración, etc., conjunto con la necesidad de mantenerlos hace de que el futuro de estos proyectos contengan una alta incertidumbre en su sostenibilidad.

Módulos y contenidos

Desarrollo del fútbol en Latinoamérica y su vínculo con el mundo político y social.

Aspectos teóricos sociales en la práctica del fútbol.

Metodologías para proyectos comunitarios deportivos.

Reflexión sobre el fútbol como práctica transformadora.

3.- Fútbol y cultura latinoamericana, migración, mestizaje y encuentros.

4.- Fútbol, estereotipos y el género.

5.- Literatura latinoamericana futbolera.

2.- Metodologías participativas para elaboración de proyecto comunitario.

3.- Metodología para elaboración de modulo deportivo.

Miembro delegado de la Asociación de Hinchas Azules, Socia del Centro de Estudios Sociales Hinchas Azules (CESHA). Áreas de Investigación: Estudios Sociales del Deporte.

Psicoeducador y Narrador Oral de profesión. Lleva trabajando 10 años con niñ@s y adolescentes en situaciones de exclusión social en Temuko y Santiago, ha trabajado como acompañante terapéutico con personas con capacidades intelectuales diferentes, y participado de proyectos financiados por SENADIS. Socio del Club Social y Deportivo Colo-Colo y miembro de la Filial Maipú, donde colabora en bibliotecas populares y escuelas deportivas gratuitas para niños y niñas en la región metropolitana. Lleva 37 años esperando el novel para Parra.       

Trabajador comunitario hace 5 años ligado al deporte. Ingeniero en Medio Ambiente de profesión, Educador Ambiental, Diplomado en Educación Ambiental de la UAH, Educación para la Sustentabilidad en la USACH y Lingüística y Cultura Indígena de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile y estudiante del Diplomado Ecología Social y Ecología Política de la USACH.

Experiencia en Docencia (carrera Ingeniería en Medio Ambiente en Duoc UC) y Organizaciones Comunitarias.

Ex director del CSD Colo-Colo, miembro fundador de la Filial Maipú del Club Social y Deportivo Colo-Colo, organización autogestionada y comunitaria.

Carlos Vergara Constela, Sociólogo y facilitador de Colectivo Mestizaje.

Vjera Leyton Escobar. Egresada de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Roberto González Loyola, Roberto González Loyola, Sociólogo-Historiador y facilitador de Colectivo Mestizaje.

Director Fundación Nicomedes Guzmán, Académico USACH, Socio fundador Cooperativa Editorial Victorino Lainez y Delegado del Club deportivo Tony Caluga de Quinta Normal.

Rodrigo Figueroa, Entrenador de Fútbol (INAF) y Sociólogo.

Entrenador de Fútbol (INAF) y Sociólogo, directo técnico serie sub14 AC Barnechea y Profesor Departamento de Sociología, Universidad de Chile, coordinador Laboratorio Social del Deporte.

Carolina Cabello Escudero, Directora Corporación Santiago  Wanderers. Integrante del Centro de Estudios Socioculturales del Deporte CESDE.

Fundadora e integrante de la organización “Movimiento 15 de Agosto”. El 2015 presenta su memoria de grado titulada “Fortalecimiento del lazo social a través de la práctica deportiva: Estudio de caso del Club Deportes Cordillera Basketball. El deporte de base como un espacio de oposición al proyecto homogeneizador y globalizador del deporte”. El 2016 es seleccionada por la Fundación para la Superación de la Pobreza para participar en la publicación de Tesis País 2017.  Perfil orientado a la investigación social a través de metodologías cualitativas y cuantitativas, pudiendo desempeñarse también en áreas como diseño, implementación y evaluación de proyectos y políticas sociales y deportivas.

Eduardo Cobian, Profesor de Educación Física, Profesor Escuela Palestino Padre Hurtado y facilitador de Colectivo Mestizaje.

Trabajador comunitario con práctica y desarrollo en serigrafía artesanal. Miembro y profesor de Filial Padre Hurtado del Club Social y Deportivo Colo-Colo, organización comunitaria y autogestionada que posee una escuela comunitaria de fútbol en la comuna.

Cristian Francke Mansilla, Socio, facilitador, cuentacuentista de Colectivo Mestizaje.

Patricio Córdova Flores, socio fundador y facilitador de Colectivo Mestizaje.

Módulo Kiñe (1)

Inscríbete acá:

¡Bien! Mensaje recibido

© 2017 por Colectivo Mestizaje

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Blanco Icono Google+
bottom of page